Abajito del Cerro del Salteador, hay una cueva, justo al lado del ojo de agua. Y ahí se aparece una señora lavando. Esa señora, según cuentan, era la esposa de uno de los guerrilleros, de los salteadores que robaban por ahí, porque por ahí pasaban diligencias. En esa cueva están enterrados todos los tesoros que fueron acumulando, desde antes de la Revolución.
Resumen: reseña del libro “Moisés Gámez, Arturo Gómez y Luis Pedro Gutiérrez, Imagen e historia minera. Charcas, siglos XIX-XX, San Luis Potosí, Patronato para el Desarrollo Cultural de Charcas/Museo Regional Potosino/ INAH/Cronistas Visuales del Estado/ Conaculta, 2008.
NOMENCLATURA |
|
Denominación | Toponimia |
Charcas |
El nombre de "Santa María de las Charcas" que los españoles impusieron al mineral fue en honor de la "Virgen María" y "Charcas" es en referencia a la región minera que se encuentra al norte de Sucre en Bolivia. Esta región llegó a ser una intendencia muy importante pues su jurisdicción abarcó una parte del norte de Argentina y otra de Uruguay, destacándose esta región por su riqueza. Finalmente en el periódico oficial del estado Nº 2,257 de fecha 22 de abril de 1928 se publicó el decreto Nº 61 dictado por el Congreso del Estado, promulgado el 12 de abril de 1928 por medio del cual se confirma la categoría política de "Ciudad" para Charcas, municipio del mismo nombre. |
(Leyenda de mineros)
En todos los centros mineros del mundo existen creencias y supersticiones relacionadas con el interior de la Tierra, con la oscuridad, con los metales. Por tal razón hay muchas leyendas de por lo menos un espíritu que cuida las minas y que vive adentro de ellas. Eso es lo que cuenta infinidad de mineros de cualquier rincón del planeta. El Altiplano potosino ha sido, desde la época colonial, gran productor de plata y de otros metales preciosos. Las zonas mineras más importantes están ubicadas en los municipios de Catorce, de Charcas, de Guadalcázar y de Villa de la Paz y en todos esos lugares se habla del famoso «Jergas».
Leyenda escuchada en Cañada Verde, municipio de Charcas, S.L.P.
En muchas partes del mundo existen relatos de pueblos fantásticos que contienen elementos convencionales para este tipo de mitología: cueva, pueblo ignoto y trasposición o alteración perceptual del tiempo, dígase sensorial y /o también física. En la región del Altiplano se cuentan varias historias con características similares, como veremos en este ejemplo.